lunes, 3 de junio de 2013

Descripcion Guamo Tolima





El Guamo, es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Tolima Es La Capital Artesanal de Colombia La colonización hispana del territorio la hizo Sebastián de Belalcázar en noviembre de 1538. El municipio del Guamo es un territorio ejemplar, reconocido como centro agropecuario, selvicultura, piscicultura y agroturístico del centro del pais, ademas de poseer una dinámica económica y social sostenible y con un nivel de vida destacado entre los municipios del departamento del Tolima.
El pequeño caserío, fundado por el español Sanabria y Guzmán, con casas de bahareque y techo de palma, no tuvo importancia alguna inicialmente. Sin embargo, aquí llegó el presbítero Juan Antonio Buenaventura de la Portela y fundó la parroquia, que se llamó Santa Ana del Guamo, hecho que ocurrió el 26 de Junio de 1772.

El Guamo Tolima se encuentra localizado geográficamente en el sur oriente del departamento, sobre la margen izquierda del río magdalena y llanura del mismo nombre y hacia el occidente con estribaciones de la cordillera central, mas exactamente con el cerro de carrasposo o cuchilla de la jagua. 

Festival De La Palma Real





EL FESTIVAL DE LA PALMA REAL EN EL MUNICIPIO DE GUAMO; COMO YA ES TRADICION SE DESARROLLAN UNA SERIE DE ACTIVIDADES EN LAS CUALES SE RESALTA LA LABOR DE ESTOS ARTESANOS QUE CON SU CREATIVIDAD Y SONSTANCIA HAN LOGRADO POSICIONAR LOS DIFERENTES PRODUCTOS ELABORADOS CON LA PALMA REAL, ES POR ELLO QUE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL  HA DECIDIDO APOYAR LA CELEBRACION DEL FESTIVAL DE LA PALMA REAL Y DIA DEL ARTESANO DEL SOMBRERO EN EL MUNICIPIO DEL GUAMO TOLIMA. 
DENTRO DEL DESARROLLO DE ESTE EVENTO ESTA PROGRAMADAS DIFERENTES ACTIVIDADES COMO SON ACTOS CULTURALES CON LA PARTICIPACION DE LA CASA CULTURA, GRUPOS MUSICALES DEL MUNICIPIO, COMPETENCIAS DONDE SE PRETENDE PREMIAR A CADA UNA DE LAS CATEGORIAS, ESTO CON EL ANIMO DE FOMENTAR EL TRABAJO ARTESANAL, EL ALCALDE REALIZARA UNAS CONDECORACIONES A PERSONAS QUE SE HANDESTACADO POR ESTE TRABAJO Y DE UNA FORMA O OTRA HAN DEJADO EL NOPMBRE DEL MUNICIPIO EN ALTO.

Corpus Christi





Del 1 al 2 de junio de 2013 en Guamo, Tolima, ubicado a 72 km de Ibagué, celebrará el Corpus Christi. A continuación toda la programación.

Sábado 1 de junio

07:00 pm - Misa.

08:00 pm - Quema de pólvora. Lugar: Parque Bolívar.

09:00 pm - Presentación artística, concierto Dueto Rojas y Mosquera.

10:00 pm - Imposición bandas a las candidatas al Reinado San Juanero y Capitanas.

10:30 pm - Muestra folclórica Grupos Departamentales invitados.

Domingo 2 de junio

09:00 am - Santa misa. Lugar: Iglesia Barrio El Carmen.

10:00 am - Gran Bazar. Lugar: Casa Cural Iglesia Santa Ana.

10:00 a 12:00 m - Procesión. Salida: Iglesia El Carmen con asistencia del Sr. Obispo.

12:00 m - Solemne misa oficiada por el Sr. Obispo. Lugar: Iglesia Santa Ana.

Plaza de alimentos. Lugar: Plazoleta el Campesino.

Paraíso terrenal. Lugar: Detrás del Hotel Lemayá.

Feria artesanal. Lugar: Parque de la Cultura.

Exposición, venta y degustación del tradicional plátano paso y arequipe casero. Lugar: Parque Bolívar
.
02:00 pm - Desfile de bandas marciales. Salida: Iglesia del Carmen. Llegada: Parque Principal.

04:00 pm - Desfile, grupos, danzas folclóricas y comparsas.


06:00 pm - Presentación grupos de danzas en tarima. Lugar: Parque Bolívar.

Pregon Fiestan San Juan y San Pedro






Es una actividad que se realiza como antesala de las fiestas sanjuaneras en donde hay la participación de toda la comunidad guamuna y el objetivo es hacer un desfile con las candidatas a el reinado y la comunidad se desplaza en motos o Carrozas . Este evento es realizado por iniciativa y apoyo de la Administración Municipal

Corridas De Toros






La corrida de toros o toreo es un espectáculo que consiste en lidiar varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros.
En la lidia participan varias personas, entre ellas los toreros, que siguen un estricto protocolo tradicional, reglamento de espectáculos taurino, regido por la intención estética; sólo puede participar como matador el torero que ha tomado la alternativa. Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España, donde la corrida finaliza con la muerte del toro.
Las corridas pueden clasificarse, según la edad y el trapío del toro que se lidia, en becerradas, novilladas y corridas de toros propiamente dichas, y pueden desarrollarse a pie o a caballo. Si se ejecutan las suertes a caballo, el festejo recibe el nombre de corrida de rejones o rejoneo. Cuando se combinan ambas disciplinas en un mismo festejo, se denominan corridas mixtas.

Reinado San Juanero




Es una de las fiestas más importantes del surcolombiano, Se celebra a mediados del mes de Junio hasta la primera semana de Julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros. La música, el baile, las comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio.





lunes, 20 de mayo de 2013

Fiesta San Juan y San Pedro





El comienzo de estas celebraciones muy posiblemente data de la época colonial cuando dentro del proceso de aculturación se impusieron comportamientos provenientes de la península ibérica… Sin embargo, es preciso hacer alguna distinción entre el San Juan y el San Pedro, en cuanto a su génesis y forma de celebración. El San Juan, desde el punto de vista religioso, corresponde a la fecha de la fiesta de San Juan Bautista y por otro lado coincide casi con el comienzo del verano en el hemisferio norte (21 de Junio). Tuvo en sus orígenes una connotación popular por cuanto era la fiesta que los patronos les celebraban a sus peones, vaqueros, arrieros, gañanes y servidumbre en general. Los preparativos se iniciaban con llegada de las brisas Sanjuaneras; las casas campesinas se pintaban con llamativos colores, se remodelaban las barbacoas, se desempolvaban las bancas y los mejores asientos de cuero y del viejo baúl se sacaban los más vistosos manteles y las finas bateas de barro para servir las suculentas comilonas. El 23 desde muy temprano se preparaban los tamales y los bizcochuelos. Al caer la noche sobre los campos se iniciaba la jurrusca y las familias completas se reunían luciendo las mejores prendas. Las mujeres con largas y rotondas faldas florecidas, blusas blancas de arandelas, vistosas gorras y nuevas alpargatas; los hombres con pantalón de bota arremangada y camisa impecablemente blanca, un pañuelo rabo ‘e gallo y un elegante sombrero. A la luz de antorchas, espermas, lámparas de petróleo y luego de la moderna Coleman, se iniciaban los bailes que duraban toda la noche y que estaban animados por conjuntos musicales de familias campesinas, que arrancaban de sus guitarras, tiples, carrascas, maracas, bandolas, chuchos, flautas, puercas y tamboras, hermosas melodías. Al calor de la mistela y el aguardiente mosto, que de contrabando los abuelos escondidos en los montes destilaban con sumo cuidado y con el mejor anís en rústicos alambiques, se entonaban coplas por medio de las cuales se hacían declaraciones, promesas de amor eterno y hasta se sacaban los cueros al sol entre compadres cuando no era que ocultas verdades se revelaban. El compañero inseparable de las jurruscas era el volador que explotaba en los cielos campesinos y que por doquier llevaba un mensaje de alegría. El 24 hacia las cuatro de la madrugada termina la jurrusca y con el canto de los gallos y el aroma de los naranjos, mirtos, azúcenos, cambulos y gualandayes, se inicia por todos los caminos el desfile hacia la cristalina quebrada o el caudaloso rio; allí se cumple el tradicional baño. Las mujeres lucen su chingue floreado, de color rojo, ancho y hasta los tobillos; los hombres sus chingas de un solo tono envueltas en su cintura. Aquí no podían faltar las maliciosas miradas de los mozos y solterones empedernidos, quienes teniendo como principal cómplice las en ese momento envidiadas aguas, descubrían encantadoras curvas y talladas piernas de lindas y codiciadas morenas; aquí se iniciaban muchos amoríos, que en la mayoría de los casos terminaban en casorios. Al amanecer el baño termina y los hombres se retiran a preparar la embarcación. En balsas de vástago de plátano o guaduas muy bien adornadas, acompañado por la chirimía (ruidosa y muy alegre agrupación musical) baja por el rio el legendario y típico personaje. Lo esperan cientos de jinetes que montan los más hermosos caballos de la región, el mohán, la patasola, el mandingas, la candileja y todos los demás; se inicia un concurrido desfile; por caminos y calles van quedando tendidos aquellos borrachitos que bebieron pelapinga como si el mundo se fuera a acabar y que no pudieron disfrutar como los demás de la despescuezada de gallos, las carreras de burros y de encostalados, lo mismo que la vara de premio. Ha llegado el mediodía, la hora del toreo, los más bravos toros traídos de los grandes hatos son soltados uno a uno en la corraleja de guadua, para que sean lidiados por los nativos con sus camisas, sombreros y ponchos; algunos con sus faenas demostraban el valor de hombre, en pos de la conquista de una pretendida morena. La corrida termina al caer la noche, muchos son los aporreados y seguramente no falto el muerto. Se inicia la verbena, las bandas entonan sanjuaneros, bambucos, torbellinos y rajaleñas, aires musicales nacidos con la fiesta de San Juan. Todo el mundo baila, la noche termina, el nuevo día llega y con su alba culmina la celebración más auténtica del pueblo campesino. La fiesta de San Pedro es tan antigua como la de San Juan, solo que era la celebración de los patronos, los grandes gamonales y sus capataces, que con sus familias se entregaban a disfrutar, como días antes lo habían hecho sus peones. Los preparativos empezaban con los del San Juan, se alistaban grandes cantidades de aguardiente y mistela, se aseaban y decoraban cuidadosamente los patios de las haciendas, pues era allí donde se servían bajo la sombra de frondosos árboles, todas las viandas que habían sido preparadas. En la fiesta de San Pedro, era cuando se sacrificaba la mejor lechona, que asada al horno se convertía en el más exquisito manjar de los adinerados. Se contrataban los mejores conjuntos musicales de la comarca y la víspera por la noche se realizaban grandes quemas de pólvora, las que se denominan “noches de Vacas Loca”; en ellas aparecían la candelilla, un experto mitológico, que provisto de un látigo alcanzaba a quien pudiera, el tunjo, el poira, el duende, la madre monté y todos los demás personajes que ya habían aparecido en la fiesta del San Juan. Se bailaba y se tomaba hasta amanecer el día de San Pedro, cuando desde muy temprano se iniciaba el tradicional paseo, que consistía en trasladarse en hermosos y costosos caballos hasta la quebrada o el rio, en donde se pasaba el día entero en total parranda, lo que no cambiaba en la noche y continuaba al día siguiente en las haciendas hasta que todo el mundo pasando por los días de San Churumbelo y San churumbelito, caía rendido por el cansancio o doblegado por el licor. Muchas de estas tradicionales se han ido perdiendo tras el relevo generacional y la aculturación progresiva que afronta hoy la sociedad. Perduran, pero con otras características, otras formas y otras manifestaciones artísticas, las alboradas, la embarcación, las presentaciones artísticas, las cabalgatas, los encierres y las corridas. A lo anterior se han añadido el pregón, los bailes públicos y el reinado Sanjuanero.